Las plataformas de streaming se han convertido en el medio de entretenimiento por excelencia de millones de personas en todo el mundo, cambiando la manera en la que consumimos los contenidos audiovisuales, y generando una gran industria que produce incontables puestos de trabajo.
Como estas plataformas producen sus películas, series y documentales en distintos países, demandan cada vez más profesionales especializados en la traducción audiovisual.
¿Qué es la traducción audiovisual?
Los contenidos audiovisuales, en sí mismos, están pensados para ser vistos y escuchados de forma simultánea, lo que implica que deben traducirse a diferentes lenguas. Así, la traducción audiovisual se encarga de trasladar los componentes verbales de estos contenidos, ya sean películas, series o programas de televisión, al idioma de destino, aunque también pueden tratarse de obras de teatro, videojuegos y contenido web audiovisual. De esta manera, los contenidos se traducen y adaptan al soporte audiovisual correspondiente, asegurándose de captar la esencia del mensaje para transmitirla correctamente y sin perder sus matices al público objetivo.
Además de las dificultades que pueda plantear la traducción de un texto de un idioma a otro, como la adaptación de referencias culturales o la conservación de los registros, el trabajo de un traductor audiovisual está condicionado por un importante factor a tener en cuenta, y es que el tiempo del que dispone para reproducir esos textos viene marcado por la propia obra audiovisual. Son textos para ser interpretados, locutados, subtitulados, etc.: en esto se basa la labor principal de estos profesionales.
Las principales modalidades de traducción audiovisual
Doblaje
En el doblaje, se sustituyen los diálogos en la lengua original de un material audiovisual, televisivo o radiofónico por otros acordes al país de destino. Así, en este tipo de traducción audiovisual se reemplazan las voces originales por otras pregrabadas en un idioma distinto.
Además del doblaje clásico, el más conocido, también existe la modalidad del voice over, más habitual en documentales. Aquí, se mantienen las voces originales de fondo y se superponen las pregrabadas. También existe la modalidad de comentario libre, enfocada a describir lo que ocurre en pantalla, así como la interpretación simultánea, que se realiza en tiempo real al compás de la obra.
Subtitulación
Se trata del proceso mediante el cual se escriben los diálogos y sonidos de la obra, generalmente en la parte inferior de la pantalla. En este caso, el traductor debe adaptar la longitud de las frases a la velocidad de lectura de los espectadores para que la transcripción en sí sea legible y respete los cambios de plano sin romper la coherencia sintagmática.
Además, existen distintos tipos de subtítulos. Los más comunes son los interlingüísticos, en los que el texto corresponde a un idioma diferente al audio original, pero también están los subtítulos bilingües, donde se muestra el texto en dos idiomas diferentes a la vez. En programas o eventos en directo se recurre a la interpretación simultánea, y, generalmente, se utiliza un programa de dictado para minimizar los retrasos.
Traducción accesible
Es importante mencionar que la traducción audiovisual también incluye la adaptación de diálogos para personas con diversidad funcional. La audiodescripción, por ejemplo, describe la trama y acciones que se ven en pantalla, complementando los diálogos y efectos sonoros, para que las personas con discapacidad visual puedan entender lo que ocurre.
En cuanto a la subtitulación para personas con discapacidad auditiva, se transcribe la mayor cantidad posible de información utilizando subtítulos adaptados, mientras que la interpretación en lengua de signos de los diálogos y el sonido se realiza en tiempo real, siendo más habitual en discursos, programas de televisión y eventos en directo.
Soy traductor audiovisual, ¿dónde puedo trabajar?
A consecuencia de la globalización, la traducción audiovisual es una especialización en auge. ¿Has pensado alguna vez quién traduce los guiones de las películas y los videojuegos, quién subtitula tu programa de televisión favorito o quién escribe los textos de las audioguías accesibles? Bien, todo esto lo realiza un traductor audiovisual.
La especialidad de traducción audiovisual cubre las necesidades de, por un lado, traducir productos audiovisuales internacionales con finalidad cultural o comercial y, por otro lado, garantizar la accesibilidad de personas con discapacidades sensoriales a dichos contenidos y a los medios de información.
Por tanto, el traductor audiovisual, entre otras cosas, puede trabajar como:
-
Experto en doblaje y subtitulación,
-
Subtitulador para productos en diferido y directo para sordos,
-
Traductor o localizador de videojuegos,
-
“Tester” de videojuegos
-
Redactor de guiones de audiodescripción para largometrajes, programas de televisión o audioguías accesibles para invidentes.
-
Traductor para agencias de publicidad y marcas, como anuncios radiofónicos, doblaje de spots televisivos o campañas publicitarias
-
Traductor audiovisual para productoras, desde vídeos musicales hasta cortos cinematográficos o documentales
-
Localizador de videojuegos, páginas web, etc.
La importancia de la traducción audiovisual
La traducción audiovisual es el principal medio para difundir el contenido audiovisual a nivel internacional y convertirlo en accesible para todos aquellos que no dominen la lengua original del contenido.
Algunas de sus ventajas son:
-
Nos permite disfrutar de contenidos variados, como películas, cortos, series, documentales y videojuegos en nuestro idioma nativo.
-
Gracias a la traducción de guiones, doblaje y subtitulación, el público internacional puede acceder a la cultura específica del idioma original, aunque no lo dominen.
-
Es de gran utilidad para difundir contenido multimedia de todo tipo, más allá del mundo del entretenimiento, como, por ejemplo, todo tipo de material audiovisual destinado a la promoción de una marca o empresa.
A pesar de ser una especialidad relativamente reciente, esta modalidad de traducción tiene grandes expectativas de futuro por delante, sobre todo de la mano de las plataformas de streaming, que producen una enorme cantidad de contenidos audiovisuales para satisfacer a sus usuarios en todo el mundo.
En este escenario, especializarse en traducción audiovisual puede abrirte las puertas de un mercado laboral muy interesante. En el CETI te ayudamos a alcanzar esa meta, y te ofrecemos el Curso Superior de Subtitulación EN-ES en Plataformas de streaming Netflix – películas y series ¿A qué esperas para especializarte? Contacta con cursos@elceti.es para más información.
Mercedes Pajuelo