El mundo del doblaje en España sigue ganando territorio y su crecimiento es innegable. El poder de la voz y sus matices alcanzan un verdadero protagonismo a través de sus personajes, que pueden ir desde un dibujo animado hasta un malvado asesino, pasando por la interpretación de una dulce voz angelical.
La radio, el cine, la televisión y, ahora, los innovadores podcast, resultan los medios perfectos para traspasar las fronteras y llegar a todas partes.
La alta demanda de esta industria ha marcado un antes y un después en España. Actualmente, nuestro país tiene varias escuelas de doblaje dedicadas a la formación de personas de todas las edades. Estas instituciones cuentan con profesionales capacitados y ofrecen todas las herramientas necesarias para darle poder a la voz de sus alumnos.
Quienes deciden prepararse en el área del doblaje, deben dedicarle tiempo, pero también hacer un esfuerzo para cumplir sus propias expectativas. En la industria del doblaje todo detalle cuenta. Los susurros y la respiración son esenciales cuando llega el momento de interpretar un personaje, porque se necesita de conocimiento y agilidad para comprender los matices en cada historia.
No se trata de leer, sino de interpretar
Uno de los principales retos a los que se enfrentan diariamente los actores de doblaje es no desplazar el personaje real de cada historia, pero, ¿cómo lograrlo? La formación de calidad que ofrecen las escuelas de doblaje resulta idónea para poder mantener la esencia de los personajes que van a ser interpretados.
Aunque los actores usen sus guiones y estén frente a un micrófono en el momento de hacer el doblaje, son conscientes de que la magia reside en la interpretación, y no en una simple lectura, y eso solo es posible con años de formación.
El doblaje, una profesión que sigue creciendo
Algunas de las ciudades más importantes de España, como Madrid y Barcelona, cuentan con importantes escuelas de doblaje. Carlos Nogueras, jefe de producción de una empresa ubicada en Barcelona, señala que la industria está en auge debido a la llegada de nuevas plataformas.
En la actualidad, el doblaje en España es calificado como uno de los mejores, y los actores se preparan arduamente para cumplir con las exigencias de sus directores. Tanto es así, que muchos desconocen que quien está detrás de la voz de Batman es el actor de doblaje español, Claudio Serrano.
Los audiolibros y los videojuegos son formatos que han tomado fuerza en los últimos años y cuentan con su propio nicho de mercado. Los actores de doblaje deben preparar su voz para ofrecer una narración sutil, que los lleve a sumergirse en cualquier historia. En el caso de los audiolibros, se necesita de una preparación especial, ya que, debido a su extensión, el actor puede quedar ronco si no dispone de las técnicas y la preparación adecuadas.
Cabe destacar que el aumento de la demanda está provocando que los proyectos crezcan; entretanto, las escuelas diariamente aumentan sus matrículas para recibir a más alumnos que buscan prepararse a nivel profesional en el doblaje.
Calidad Vs pirateo en el doblaje
El pirateo en algunas profesiones se puede percibir con facilidad, y en el mundo del doblaje aumenta a un ritmo vertiginoso. Con la pandemia, algunos canales o plataformas de streaming lanzaron al mercado programas, series, documentales y largometrajes, entre otros, para los que se necesitaron nuevas voces. La producción acelerada de estos formatos audiovisuales requirió de profesionales del doblaje, pero la alta demanda hizo que la calidad se viera mermada.
Entre el desespero y la necesidad de doblar voces en tiempo récord, algunos actores durante el confinamiento improvisaron estudios de grabación en sus casas. Aunque es una herramienta que se usa en casos de emergencia, no debe hacerse de forma cotidiana porque la calidad se ve considerablemente afectada.
Ante esta situación, María Jesús Nieto, miembro del sindicato de Artistas de Doblaje de Madrid (Adoma), argumenta que es prioridad fortalecer la parte artística. Cabe destacar que esto solo se logra, cuando el actor de doblaje es guiado por un director que lo oriente durante la grabación. Además, es importante tener presente la calidad del sonido, porque no es lo mismo grabar en un estudio improvisado en casa, que hacerlo en un estudio de grabación profesional.
Cuándo nació el doblaje en español
La llegada del doblaje en la década de los 20 desplazó de forma contundente el uso de los subtítulos en las películas, ya que no se veía como una solución. En 1928, fue doblada la primera película al alemán, The Night Flyer. Esta invención se le atribuyó a Edwin Hopkins y a Jacob Karol.
Luego, un año después, fue doblada la primera película al español, Río Rita, sin embargo, no todos los actores que se dedicaron al doblaje en aquel momento eran españoles.
Por otra parte, según una información publicada en el portal de la Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE), la primera película que fue doblada por actores españoles fue “Entre la espada y la pared”.
Estas películas abrieron el camino a nuevas invenciones y, entre 1933 y 1934, España vio nacer los primeros estudios de doblaje, que siguen aumentando en cada una de las ciudades más pobladas.