Dentro del ámbito de la traducción jurídica se utilizan conceptos o términos muy complejos que precisan de un conocimiento experto por parte de quienes trabajan en este sector. A veces, se requiere de documentación o trámites donde el simple conocimiento del idioma no es suficiente. Aquí es donde entra en juego la figura del traductor jurídico.
¿Cuál es la labor de un profesional de traducción jurídica?
La tarea de un traductor jurídico, como bien su nombre indica, es la de traducir textos legales de un idioma a otro. Así, independientemente del carácter público o privado de dichos documentos, estos se encargarán de dotar de sentido a conceptos jurídicos en otro idioma. En este punto es donde realmente queda demostrada la gran dificultad de la labor de quienes optan por especializarse en el ámbito de la traducción jurídica.
De esta forma, los traductores jurídicos deberán investigar sobre el derecho comparado, ya que la intencionalidad de la traducción es la de surtir efecto legal en el país receptor de la traducción. Al final, el dominio del idioma no lo es todo a la hora de enfrentarse a los desafíos de la traducción jurídica.
¿Qué se necesita para se hacer una traducción jurídica?
Aquellos estudiantes o profesionales que estén buscando información sobre cómo convertirse en traductores jurídicos deben saber que, para ser un experto en inglés jurídico-legal, o en otros idiomas, han de cumplir una serie de requisitos:
- Contar con formación en Derecho: además del dominio de sus lenguas de trabajo, la experiencia y los conocimientos en el área legal les será crucial para reducir al máximo los posibles errores de traducción.
- Interiorizar la terminología especializada concreta de cada rama jurídica para poder garantizar la calidad en sus trabajos. Para ello, en el CETI contamos con diversos cursos y másteres (como el Curso Superior de Traducción Jurídica) en distintos idiomas que pueden ayudarte a especializarte en este sector.
- Conocer los marcos normativos de los países de sus lenguas de trabajo, ya que de ellos se derivarán unos efectos legales que requieren de investigación y estudio previos.
- Mantenerse siempre actualizado, puesto que cada año se producen incontables reformas legales que requieren de una formación continua para ajustarse a la legalidad vigente.
- Traducir rigurosamente la compleja terminología jurídica, aunque no tenga equivalencias en el idioma de destino.
Salidas profesionales de la traducción jurídica: ¿dónde puedo trabajar?
Las salidas profesionales de los traductores jurídicos se clasifican en dos tipos. En primer lugar, pueden darse de alta como autónomos (trabajar por cuenta propia) realizando traducciones para empresas o agencias de traducción. En segundo lugar, pueden desarrollar su actividad profesional de forma interna en distintos negocios, como despachos de abogados, o en organismos de carácter nacional e internacional.
Además, algunas de las claves para la inserción profesional al mercado laboral de la traducción jurídica exigen dos requisitos básicos: de un lado, una formación constante y consistente en el dominio del lenguaje en el ámbito especializado de los idiomas de trabajo, y, de otro, un manejo eficiente de los softwares de traducción.
En cuanto al tipo de textos más demandados y que requieren de una mayor intervención de los traductores jurídicos, se encuentran, entre otros, testamentos, escrituras, sentencias, legislación internacional o licencias. De la misma manera, también podrán traducir de forma complementaria títulos o diplomas, certificados académicos o de asistencia a conferencias.
¿En qué se diferencia de la traducción jurada?
Otra salida profesional que está relacionada con la traducción jurídica es la traducción jurada. Sin embargo, cabe destacar que no es lo mismo ser traductor jurídico que traductor jurado: una traducción jurada posee carácter oficial, por lo que únicamente puede ser realizada por un traductor que disponga del título de traductor-intérprete jurado concedido por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, como explicamos más adelante.
A diferencia de las traducciones simples u ordinarias, las juradas cuentan con validez legal ante los organismos oficiales. Así, estas deben llevar obligatoriamente la certificación, el sello y la firma del traductor jurado. Por tanto, toda la documentación redactada en otro idioma y que se deba presentar ante un organismo, entidad o administración, requerirá de servicios de traducción jurada para corroborar la fidelidad y veracidad de la misma.
En el caso de la traducción jurada, algunas de sus posibles salidas profesionales también pueden encontrarse tanto en el sector privado como en el público. En el caso del primero, son muchas las agencias o empresas de traducción que contratan a traductores jurados precisamente para traducir y certificar textos como oficiales y que puedan pasar el filtro de los organismos pertinentes. En el caso del sector público, la única vía es la oposición, y los organismos que la ofrecen son diversos: ministerios, comunidades, diputaciones y ayuntamientos.
¿Cómo puedo ser traductor jurado en España?
En nuestro país, la salida profesional más demandada por los traductores españoles es el puesto de traductor-intérprete jurado del Ministerio de Asuntos Exteriores. Sus requisitos de acceso consisten en aprobar los exámenes oficiales – oposiciones -, que se convocan de forma anual, y estar en posesión del título de diplomado universitario, ingeniero técnico, arquitecto técnico o equivalentes.
Estos exámenes se dividen en: examen tipo test de 50 preguntas sobre el temario que aparece en la convocatoria, y tres ejercicios que constan de una traducción al castellano, otra a la primera lengua de trabajo, y otra de carácter jurídico al castellano. En caso de superar todas estas pruebas, se abre un plazo en el que los aspirantes deben acreditar la comprensión del idioma, donde el tribunal calificador solicitará una traducción y les realizará diversas preguntas sobre la misma que estos deberán responder adecuadamente.
En el CETI contamos con cursos y másteres de traducción jurídica, y garantizamos la mejor educación especializada de calidad. Si buscas más información, puedes contactarnos directamente en: info@elceti.es o visitar nuestra página web www.elceti.es y echar un vistazo a nuestras ofertas formativas. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
Mercedes Pajuelo