Vivimos en un mundo cada vez más accesible y que brinda más oportunidades y recursos a aquellas personas que los necesitan. La accesibilidad permite acercar el producto a un público más amplio y permite que este tenga las mismas oportunidades que el resto.
La accesibilidad está presente en miles de ámbitos, pero hoy nos centraremos en el mundo audiovisual y, en concreto, abordaremos uno de los recursos de accesibilidad más empleados en esta industria: la audiodescripción.
El cine, el teatro y la televisión, entre otros, están al alcance de todos los públicos gracias a recursos como la audiodescripción y la subtitulación para sordos. En el post de hoy hablaremos sobre la audiodescripción, un proceso de «traducción» gracias al cual personas con discapacidad visual pueden acceder a medios audiovisuales.
A continuación, presentamos el concepto de la audiodescripción y el rol del traductor en este ámbito tan especializado.
La audiodescripción
La audiodescripción (AD) es una de las ramas de la traducción audiovisual accesible. Está regulada por la norma UNE 153020 y, en líneas generales, se puede definir como un proceso de traducción en el que el «texto original» es la imagen de la película, serie, etc. y el texto meta es la narración adicional o el texto paralelo creado a partir del original. Es decir, se trata de la descripción de los elementos visuales de un producto audiovisual. Estos elementos son: movimientos, gestos, acciones, vestuario, escena, escenarios…
En definitiva, la AD es un proceso de comunicación que se basa en la descripción clara y concisa de todo elemento visual relevante para entender el contenido audiovisual. Se compone de dos fases: la creación del guion de audiodescripción y la posterior locución del mismo. Se trata de un proceso similar al del doblaje.
Este recurso de accesibilidad se emplea en series y películas, documentales, informativos, programas de televisión, en obras de teatro, óperas, etc.
Público al que se dirige
La audiodescripción se dirige principalmente a personas con discapacidad visual, como aquellos que son ciegos o tienen una visión muy limitada. También puede beneficiar a personas con dificultades para percibir completamente los elementos visuales en contenidos audiovisuales, como personas con discapacidades cognitivas o del desarrollo. Este servicio les permite acceder a una experiencia más completa y enriquecedora de diversos medios visuales, fomentando su participación activa en la cultura y el entretenimiento.
Asimismo, presenta dos funcionalidades principales: entretener e informar. La AD no solo se emplea para que personas con discapacidad visual puedan buscar fuentes de entrenamiento en, por ejemplo, plataformas streaming o programas de televisión, sino que gracias a ella estas personas pueden mantenerse informadas a través de diversos programas de televisión destinados a mantener informada a la población.
Principales características
Una buena audiodescripción debe poseer las siguientes características:
- Descripciones concisas y objetivas.
- Ceñirse a la descripción de aquellos elementos relevantes para la trama y comprensión total de la obra.
- Evitar las descripciones largas e irrelevantes, ya que pueden cansar a la audiencia.
- El estilo del lenguaje debe ser fluido, directo y debe utilizar construcciones sintácticas sencillas.
- La terminología debe adecuarse a la obra que se audiodescribe y evitar ambigüedades semánticas.
- La información debe aparecer entre medias de los diálogos de los personajes, antes o después. No puede entorpecer la comunicación de los personajes.
- La AD no debe adelantar sucesos de la trama y tampoco romper situaciones de tensión, misterio o suspense.
Rol del traductor en la audiodescripción
El traductor audiovisual o el audiodescriptor es la figura que lleva a cabo este proceso de accesibilidad. Su labor principal es la de elaborar un guion de audiodescripción que siga todos los aspectos señalados arriba. Lo más importante a tener en cuenta es que el texto que produzca, que será locutado más tarde, debe ser conciso, directo y neutro, para que la audiencia pueda interpretar la obra de manera subjetiva.
Por consiguiente, el traductor audiovisual o el audiodescriptor deben saber comunicar de forma eficiente. Asimismo, deben ser personas creativas, con mucha atención al detalle, capaces de confeccionar textos claros y objetivos y, además, deben poseer bastantes conocimientos sobre el mundo de la audiodescripción y el público al que va dirigido.
Dificultades de la audiodescripción
A la hora de audiodescribir obras audiovisuales, el traductor debe enfrentarse a una serie de dificultades. A continuación, señalamos dos principales:
- Acciones y eventos que suceden demasiado rápido para describirse individualmente. En estos casos, se suele optar por una descripción más general que agrupe a todas las acciones y de una visión general a la audiencia de lo que está sucediendo.
- Descripción de gestos y movimientos corporales. Suele causar bastantes problemas, especialmente si se trata de dibujos animados, pues a veces estos hacen movimientos que no son naturales en la vida real. El traductor debe ser capaz de producir una descripción entendible para el público. En estas ocasiones se ponen a prueba sus habilidades creativas y comunicativas.
Como ya hemos comentado al principio del post, la llegada de la accesibilidad y la audiodescripción en el mundo audiovisual permiten una sociedad mucho más inclusiva.
Asimismo, cabe señalar que el mundo de la audiodescripción podrá sufrir un proceso de automatización en un futuro cercano, gracias a la llegada de la Inteligencia Artificial. No obstante, si esto llega a suceder, probablemente ocurra como con la traducción automática, será necesario un proceso de posedición humana para verificar que se cumplan los requisitos de una audiodescripción de calidad.
En el CETI, ofrecemos formaciones relativas a varios campos de la traducción audiovisual. Con motivo del post de hoy, queremos recordar que tenemos dos formaciones distintas relacionadas con la traducción audiovisual: el Curso Superior de Subtitulación EN-ES en Plataformas de streaming Netflix – películas y series y el Máster en subtitulación JA>(EN)>ES.
Si necesitas más información, puedes visitar nuestra página web (https://elceti.es/) o ponerte en contacto con nosotros (https://elceti.es/contacto/). Estaremos encantados de ayudarte.
María Díez Soria