La traducción e interpretación desempeñan un papel crucial en la comunicación efectiva dentro de los organismos internacionales, donde la diversidad lingüística y cultural prevalece. Estas disciplinas no solo permiten superar las barreras idiomáticas, sino que también fomentan la comprensión mutua y la colaboración transnacional en ámbitos tan variados como la diplomacia, el derecho internacional, la política y el desarrollo global.
El término “traducción institucional” es aquel que va ligado a la traducción de textos en instituciones públicas, ya sean nacionales o internacionales. Entre sus características destacan:
- Uso de terminología obligatoria. Los organismos internacionales suelen hacer uso de terminología propia.
- Normas de estilo. Cada organización internacional cuenta con su guía de estilo. Un traductor debe conocer a fondo cómo son las normas de estilo de la organización para la que trabaja, pues cada organismo cuenta con una distinta.
- Alta fidelidad a la estructura del texto Los traductores no poseen tanta libertad como en otros contextos y ámbitos. No obstante, se pretende encontrar un equilibrio entre la literalidad y la calidad estilística.
Tras esta puesta en contexto sobre el tema principal de hoy, vamos a pasar a abordar la Traducción e Interpretación en las Naciones Unidas. En este artículo, aprenderás un poco más sobre esta labor tan importante que se lleva a cabo dentro de la institución. Asimismo, facilitaremos información crucial para aquellos que buscan trabajar en el departamento de servicios lingüísticos de este organismo.
Organización de las Naciones Unidas
La ONU es la mayor organización internacional multilateral a nivel global. Gracias a ella, personas de todo el mundo se unen para mantener la paz, luchar por los derechos humanos y promover la justicia, la igualdad y el desarrollo. Cuenta con oficinas en 193 países y 37 000 empleados, entre ellos, traductores e intérpretes.
Es uno de los organismos internacionales con mayor número de profesionales lingüísticos. Dentro de este sector destacan los traductores, intérpretes, editores, redactores y terminólogos. Todos estos profesionales trabajan para el Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias, que tiene oficinas en Nueva York, Ginebra, Viena y Nairobi, o en las comisiones regionales de las Naciones Unidas en Addis Abeba, Bangkok, Beirut, Ginebra y Santiago.
La ONU conforma uno de los espacios de trabajo más amplios para profesionales apasionados por la lengua y la comunicación eficiente.
Traductores en Intérpretes en la ONU
El cuerpo de traductores de la ONU se encarga, por un lado, de traducir todo tipo de documento oficial de la organización a los seis idiomas oficiales (árabe, chino, francés, español, inglés y ruso) y, por otro lado, los traductores de inglés y francés redactan los resúmenes de las actas de las reuniones de los órganos de las Naciones Unidas. A esta última tarea se le denomina redacción de actas resumidas. Dichas actas se redactan originalmente en inglés y francés y después se traducen al resto de idiomas oficiales.
Los intérpretes, por su lado, trasladan desde y hacia los seis idiomas oficiales. Estos profesionales deben poseer amplios conocimientos sobre asuntos mundiales y sobre temas y procesos de la propia organización. Además, deben conocer la terminología específica de las Naciones Unidas y, lo que es más importante, dominar los diversos acentos y adaptarse a las diferentes velocidades y los distintos estilos en los que se expresan los oradores; asimismo, deben tener en cuenta el contexto cultural.
Como ya se ha mencionado, los profesionales lingüísticos de la ONU van más allá de los traductores e intérpretes. Por ejemplo, los editores se encargan de revisar los documentos de la ONU antes de su publicación y posterior traducción. Buscan garantizar la exactitud, idoneidad y coherencia de los documentos antes de ser traducidos. Asimismo, los preparadores de originales, correctores y editores producen publicaciones en línea y basadas en la web (informes, folletos, material informativo de conferencias y eventos, etc.).
Cómo trabajar en la ONU
Para trabajar en el servicio de lenguas de las Naciones Unidas, se deben superar unas pruebas lingüísticas bastante competitivas. Estas pruebas se celebran cada dos o tres años para cada uno de los idiomas y especializaciones. Para más información, puedes consultar el portal de recursos humanos de la ONU (https://careers.un.org/lbw/Home.aspx), donde publican la fecha de los exámenes junto con los requisitos de acceso y el procedimiento para participar.
Las pruebas están dirigidas a:
- Personas cuyo idioma principal sea el idioma en el que se celebre el examen.
- Personas que cumplan todos los requisitos del examen al que se presentan como candidatos (los requisitos pueden variar de un examen a otro).
- Personas que tengan menos de 56 años al finalizar el año en el que se celebrará el examen.
Pruebas de acceso
Las pruebas de acceso para trabajar en la ONU constan de tres partes eliminatorias que suelen ser las siguientes:
- Dos o tres ejercicios de traducción y, en algunos casos, un ejercicio de edición o de resumen. En esta parte está permitido utilizar recursos en línea o de otro tipo, pero no consultar ni pedir ayuda a otras personas.
- Dos ejercicios de traducción. Esta parte es una prueba a distancia supervisada, puede que no esté permitido traducir con diccionarios, glosarios ni ningún otro recurso.
- Entrevista de selección por competencias con un panel y posiblemente otro ejercicio. Para más información acerca de la entrevista, visita https://careers.un.org/lbw/home.aspx?viewtype=AYI.
Espero que este artículo te haya servido para conocer las labores lingüísticas dentro de la ONU, especialmente las de traducción e interpretación, y saber cuál es la vía de acceso para formar parte de esta institución.
En el CETI, te ofrecemos una selección de formaciones sobre distintos ámbitos de la traducción que sobresalen hoy en día. Entre ellas, destacan nuestros másteres y prácticums sobre traducción jurídica, la disciplina que te acercará al trabajo de los traductores e intérpretes en organizaciones internacionales como la ONU. Si estás interesado/a, puedes contactar con nuestro equipo a través del correo electrónico info@elceti.es o visitar nuestra página web https://elceti.es/.
María Díez Soria