Taller: La experiencia de una traductora autónoma
Fecha: 22 de marzo de 2023 (18h.)
Inscripción hasta: 15 de marzo de 2023
¿Qué vamos a hacer en el taller?
Una de las posibles salidas tras estudiar Traducción e Interpretación es la de trabajar por cuenta propia. Esta suele ser la opción preferida por muchas personas que cursaron dichos estudios, pues, a pesar de ser una profesión esencial para muchas empresas e instituciones, los servicios de traducción están casi siempre externalizados.
Asimismo, muchas de las empresas del sector trabajan con traductores autónomos, además de tener personal en plantilla. Por tanto, la autonomía laboral se convierte en una posibilidad que debemos considerar, pero… ¿cómo empezamos?, ¿qué supone ser traductor autónomo?, ¿qué oportunidades nos ofrece trabajar por cuenta propia (formar nuestra propia agencia, trabajar para otras agencias, trabajar para otro tipo de clientes…)?, ¿qué ventajas (y desventajas) acarrea?, ¿qué debemos tener en cuenta a la hora de empezar para no morir en el intento?
En un primer momento, ser autónomo puede provocar cierta sensación de vértigo y parecer una aventura demasiado arriesgada. En este taller, vamos a intentar romper con ciertos prejuicios que existen en torno a la profesión de traductor autónomo (sin dejar de ver, no obstante, la realidad más dura que trae consigo esta modalidad) a través del testimonio de una traductora que cuenta con experiencia como freelance y que, además, ha sido cofundadora de una agencia de traducción.
Se responderán las dudas que con más frecuencia suelen surgir en torno al trabajo por cuenta propia y se proporcionarán consejos para dar los primeros pasos en el mercado laboral, bien queramos formar nuestro propio negocio, bien optemos por trabajar con otras agencias (o, dado el caso, que nos decantemos por ambas opciones).
Docente
Ana Llopis Valdivia es traductora profesional autónoma desde el año 2014. Con 12 años estudió durante el verano en Inglaterra, donde recibió formación en lengua inglesa. Allí pudo descubrir lo fascinante de comunicarse con personas de diversa procedencia y entrar en contacto con culturas muy distintas, todo gracias a hablar un idioma común.
Estudió la Licenciatura de Traducción e Interpretación (inglés como lengua B y chino como lengua C) en la Universidad de Granada, donde obtuvo el título de traductora jurada de inglés. Entre 2011 y 2014 estudió dos másteres: Relaciones Internacionales y Derecho Internacional en la Universidad de Granada y Relaciones Internacionales y Estudios Africanos en la Universidad Autónoma de Madrid.
Desde 2014 se dedica a la traducción como trabajadora autónoma, sobre todo en el ámbito de la traducción jurada. En 2015, tras una experiencia negativa trabajando para agencias de traducción, decidió unirse con tres compañeras de profesión y fundar Garnata Traducciones, con el objetivo de encontrar mejores condiciones laborales para ella misma y para sus compañeros de profesión. Su actividad profesional está orientada en dos direcciones: por un lado, como persona que codirige una entidad similar a una agencia de traducción, y, por otro, como trabajadora freelance.